Home Paladares del mundo

Categoría: Paladares del mundo

Entrada
Arroz tollado: de origen en el pasado colonial en la Región del Pacífico colombiano, primeramente era preparado con tiburón Toyo; con el paso del tiempo se reemplazó por res, cerdo y pollo, según la zona en la que se lo prepare

Arroz tollado: de origen en el pasado colonial en la Región del Pacífico colombiano, primeramente era preparado con tiburón Toyo; con el paso del tiempo se reemplazó por res, cerdo y pollo, según la zona en la que se lo prepare

El Arroz atollado debe su nombre a la receta de la Costa Pacifica que originalmente era elaborada con Toyo, un tiburón joven muy apreciado por los guapireños, que suelen comprarlo ahumado en los mercados. El plato en sí es una preparación antigua que tiene su origen en el pasado colonial. De herencia española es un plato...

Entrada
Gallo en chicha o Chicha andina: plato de El Salvador, preparado para ocasiones especiales o celebraciones festivas. Incluye gallo, chicha y panela. Su mezcla exótica cuenta con influencias europeas e ingredientes tradicionales de esa región centroamericana

Gallo en chicha o Chicha andina: plato de El Salvador, preparado para ocasiones especiales o celebraciones festivas. Incluye gallo, chicha y panela. Su mezcla exótica cuenta con influencias europeas e ingredientes tradicionales de esa región centroamericana

El gallo en chicha es plato salvadoreño tradicional, aunque se cocina a nivel regional de Centroamérica, así como sugiere el nombre, se hace de gallo, chicha salvadoreña y panela. Se podría comparar o decir que es la versión local del Coq-au-vin. Así como muchas de las recetas salvadoreñas, esta es una mezcla exótica de influencias europeas e ingredientes y tradiciones de cocina...

Entrada
Chairo paceño: sopa mestiza (nace entre los aymara y españoles) que incluye ingredientes típicos de la región boliviana, además de carne de vaca y cordero; también puede preparase con carne de llama o alpaca

Chairo paceño: sopa mestiza (nace entre los aymara y españoles) que incluye ingredientes típicos de la región boliviana, además de carne de vaca y cordero; también puede preparase con carne de llama o alpaca

Tres aseveraciones importantes con relación al Chairo paceño dan lugar a este trabajo de investigación, presentando su certificado de origen y carta de ciudadanía indiscutibles. Un aporte a la historia de la gastronomía latinoamericana. El Chairo es una sopa mestiza que inicia su camino en la historia de la gastronomía charquense (el territorio que hoy...

Entrada
Mondongo a la Culona: sopa sofisticada preparada en muchos países de América, con su característica propia en cada región. Es una mezcla culinaria entre Europa y América. Su nombre tiene influencia de las lenguas bantúes, traídas por los esclavos africanos

Mondongo a la Culona: sopa sofisticada preparada en muchos países de América, con su característica propia en cada región. Es una mezcla culinaria entre Europa y América. Su nombre tiene influencia de las lenguas bantúes, traídas por los esclavos africanos

La sopa de mondongo es una mezcla culinaria entre Europa y América, considerado un plato representativo de Latinoamérica. Su ingrediente principal son los callos provenientes de los estómagos de la res. No hay una certeza acerca del origen del mondongo. Podría ser África, puede que sea de los árabes o de los españoles. Lo que...

Entrada
Chanfaina criolla: pese a su importante presencia en Sudamérica, nace en Badajoz, España, cuando los pastores entregaban las partes sustanciosas y sabrosas del cordero al señorío real; con el resto del animal preparaban el famoso plato que con el correr de los siglos se transformó en una receta servida en los mejores restaurantes

Chanfaina criolla: pese a su importante presencia en Sudamérica, nace en Badajoz, España, cuando los pastores entregaban las partes sustanciosas y sabrosas del cordero al señorío real; con el resto del animal preparaban el famoso plato que con el correr de los siglos se transformó en una receta servida en los mejores restaurantes

El origen de este plato lo encontramos en los antiguos señoríos, cuando los señores encargaban al pastor que sacrificara algún cordero para comerlo, asado en la manera tradicional. El pastor entregaba las “partes nobles” del animal a los señores, tras separarlas de las entrañas. Entonces, con las «partes innobles» del cordero, preparaba la chanfaina en...

Entrada
La Fanesca es un guiso a base de granos tiernos y pescado seco que se prepara en Ecuador y el limítrofe departamento colombiano de Nariño (Colombia) durante la cuaresma cristiana, aunque su origen se remonta a la época prehispánica en la celebración del Mushuk Nina o Día del Fuego Nuevo de los pueblos originarios

La Fanesca es un guiso a base de granos tiernos y pescado seco que se prepara en Ecuador y el limítrofe departamento colombiano de Nariño (Colombia) durante la cuaresma cristiana, aunque su origen se remonta a la época prehispánica en la celebración del Mushuk Nina o Día del Fuego Nuevo de los pueblos originarios

Existe una serie de creencias y leyendas que dan pistas sobre sus orígenes. Una sostiene que un chef francés fue traído por los españoles para que creara un plato «pesado» que sirviera como penitencia en Semana Santa o que una mujer llamada Juana inventó el plato en un monasterio de Quito y por esa razón al principio fue llamado...

Entrada
Soup joumou (Sopa de auyama): alimento nacido en Haití. Cuando se independizó y se transformó en república, los esclavos consiguieron acceso a la auyama, fue así que el plato se transformó en símbolo de libertad desde el 1° de enero de 1894. Existe hasta un documental sobre su importancia en la cultura local

Soup joumou (Sopa de auyama): alimento nacido en Haití. Cuando se independizó y se transformó en república, los esclavos consiguieron acceso a la auyama, fue así que el plato se transformó en símbolo de libertad desde el 1° de enero de 1894. Existe hasta un documental sobre su importancia en la cultura local

Celebración de la libertad: si un rasgo interesante posee la tradición culinaria haitiana, es la preparación de la Soup joumou o Sopa de auyama. ¿Qué tiene de especial? Su relación con la historia de la primera república negra del mundo y el segundo país de América en independizarse. Según la tradición, los esclavos en la...

Entrada
Ajiaco criollo: un plato nacido en Cuba en tiempos de colonia, precisamente en una plaza de Camagüey, cuando los vecinos, en su mayoría pobres, se reunían aportando lo poco que tenían, incluso las sobras de la noche anterior. De allí, la variedad de ingredientes que contiene

Ajiaco criollo: un plato nacido en Cuba en tiempos de colonia, precisamente en una plaza de Camagüey, cuando los vecinos, en su mayoría pobres, se reunían aportando lo poco que tenían, incluso las sobras de la noche anterior. De allí, la variedad de ingredientes que contiene

El Ajiaco Criollo se prepara con carne de res, gallina, cerdo, tasajo y un hueso de jamón o lacón a lo que se agrega maíz, calabaza, malanga blanca, malanga amarilla, ñame, plátanos verdes y maduros, yuca y boniato. Se aliña con ají, cebolla, ajo, comino, sal y limón. Una tradición oral cuenta que este caldo se confecciona en los barrios...

Entrada
El Escondidinho es un plato tradicional de Brasil cuyo origen se relaciona con Holanda: un empleado sacaba trozos de carne de la cocina de su patrón y utilizaba capa de yuca para ocultarlo y llevárselo a esclavos mal alimentados

El Escondidinho es un plato tradicional de Brasil cuyo origen se relaciona con Holanda: un empleado sacaba trozos de carne de la cocina de su patrón y utilizaba capa de yuca para ocultarlo y llevárselo a esclavos mal alimentados

El Escondidinho es un plato muy popular al noreste de Brasil, se cree que su origen se encuentra en Pernambuco; sin embargo, hay quienes dicen que se trata de una receta que surgió en el siglo XVII cuando un holandés sacaba trozos de carne de la cocina de su “señor” para repartirlos entre los esclavos de la región a...

Entrada
Tamales: de origen indígena, existe evidencia de que las culturas precolombinas llevaron el maíz a otras civilizaciones y regiones. Los comían de muchas maneras. Unos de ellos eran blancos, a modo de pella, no del todo redondos ni bien cuadrados. Otros eran colorados.

Tamales: de origen indígena, existe evidencia de que las culturas precolombinas llevaron el maíz a otras civilizaciones y regiones. Los comían de muchas maneras. Unos de ellos eran blancos, a modo de pella, no del todo redondos ni bien cuadrados. Otros eran colorados.

El Tamal (del náhuatl tamalli, que significa envuelto) es un nombre genérico dado a varios platos americanos de origen indígena, preparado generalmente con masa de maíz cocida envuelta en hojas de la mazorca o de la misma planta de maíz, plátano, bijao, maguey, aguacate o incluso papel aluminio o plástico. Pueden llevar o no relleno, el cual puede contener carne, vegetales, chile,...