El Día de Muertos es una tradición mexicana celebrada el 1 y 2 de noviembre en la que se honra a los muertos. Se originó como un sincretismo entre las celebraciones católicas (especialmente el Día de los Fieles Difuntos y de Todos los Santos) así como las diversas costumbres de los indígenas de México. Es una festividad que se celebra principalmente en México y en países latinoamericanos como Bolivia, Perú, Ecuador, Guatemala y en...
Actualidad:
7 Seconds, los grandes pioneros del harcore punk, regresan por segunda vez a Argentina para presentarse en Uniclub en agosto
La cantante mexicana Natalia Lafourcade sorprende a su audiencia con el lanzamiento anticipado del single «Como Quisiera Quererte», una emotiva colaboración con El David Aguilar
Emilia y la gran sorpresa en el videoclip de la canción «blackout 🧊»: la participación de Tini y Nicki Nicole
«Novela», la gran obra musical que Fito Páez comenzó a escribir en 1988 y que culminó en 2024
Hogar Casa de la Música, un espacio habitacional que albergará a músicos de avanzada edad en situación de vulnerabilidad económica
Capitán Bombay y su «Dinerito»: la historia de un músico que invita a beber a todo un bar, pero luego tiene que recurrir a su mujer para pagar la cuenta
«Evita Experience», una experiencia que reúne teatro, historia y gastronomía; dos últimas funciones en Un Café con Perón
Julieta Rada presentará su último álbum, «Candombe», en Niceto Club en el mes de mayo
La cantautora mexicana Vivir Quintana y el impacto de sus letras feministas: «Saber que esas canciones incentivaron a muchas mujeres a contar su realidad fue algo que me llenó el alma»
Habla la Dj La Cintia, la “reina” del tech house: «La música fue y es un camino de ida que me despierta mucha pasión»
Valen Cermesoni habla sobre su nuevo single, «Nunca para siempre»: «Tiene un sonido más rítmico combinando instrumentos acústicos con elementos urbanos»
Tapeando 2025, la «fiebre» del paladar español, pero a nivel local: del 4 al 13 de abril se suman más de 70 espacios gastronómicos en Buenos Aires, Mendoza, Rosario y Mar del Plata
El cineasta argentino Leo Damario, de nuevo en terrenos pocos convencionales: esta vez su nuevo film trata sobre una actriz de OnlyFans que se embaraza de un hijo de un magnate hotelero
La estrella brasileña Anitta presenta su costado vulnerable en su canción «Larissa (De Larissa: The Other Side of Anitta)», que pertenece a un documental autobiográfico: incluye ritmos veloces y reggaetón
Teatro: «Yo no soy Frida», la obra que protagoniza el triángulo amoroso entre Diego Rivera, Frida Kahlo y su hermana menor, Cristina
El nuevo combo Stacker Rock de Burger King, en sintonía con el próximo festival Quilmes Rock, en donde propone ser la hamburguesa favorita
McDonald’s presentó, en un evento exclusivo para prensa e influencers, su nueva propuesta de hamburguesas: se trata de la exquisita Tasty Feat Cuarto
Se estrena «¿Quieren Rock?», el documental histórico del Festival Quilmes Rock en la Televisión Pública
La dupla conformada por Déborah Dixon y Luciana Palacios, con dos fechas en Bebop Club en el mes de marzo
Categoría: Paladares del mundo
Ferragosto es una fiesta italiana de carácter laico celebrada a mitad de agosto y que suele ir acompañada de éxodos masivos hacia lugares de playa o a la montaña; su comida principal, en este artículo
Ferragosto es una fiesta italiana de carácter laico celebrada el 15 de agosto y que suele ir acompañada de éxodos masivos hacia lugares de playa o a la montaña. El mes pasado, se ha celebrado con gran repercusión, tal como año tras año. ¿De qué se trata? El término Ferragosto deriva de la locución latina...
Chairo peruano es un plato típico preparado en chalona, trozos de carne, habas verdes, papas picadas y chuñu molido, entre otros productos, en forma de sopa; su origen se remonta a la llegada de los españoles a América y al mestizaje en su elaboración fusionada con productos regionales andinos
La palabra chairo está registrada en diccionarios del idioma aimara y en diccionarios del Runa Simi (quechua), como chayru, con significado de sopa, con ingrediente nuclear: chuño. Para una variedad, puneña posiblemente, el lexicógrafo aimarista Felipe Huayhua Pari ha escrito mucho al respecto. Buena parte de los ingredientes del Chairo fueron traídos por los españoles a América, llegando al altiplano andino en 1532. En el...
El Aguado de gallina o pollo es una sopa espesa o también se considera un guiso de arroz caldoso de la cocina peruana, consumida tradicionalmente en invierno y que consiste en una cocción de arroz, gallina o pollo, culantro y vegetales
El Aguado de gallina o pollo se prepara con grandes trozos de pollo, y los ingredientes adicionales utilizados pueden incluir papas amarillas, choclo, arvejas, zanahoria, ají amarillo y varias especias. Normalmente tiene una coloración verde pronunciada debido a una cantidad significativa de culantro utilizado en la sopa. En Perú, lo llaman el aguadito de pollo o (se le denomina también levantamuertos)...
Postre Vigilante: una versión dice que su origen se remonta a cuando las vecinas le ofrecían esta especie de “tentempié” al vigilante de la cuadra, de allí su nombre “Postre Vigilante”. La receta primitiva lleva queso fresco y batata o membrillo, aunque varía según la región argentina
Además de la versión de la repartija del poste a vigilantes de la cuadra en Buenos Aires, otros dicen que se originó en una fonda de Palermo, a principios de la década de 1920. Al parecer, ese comercio gastronómico ofrecía un postre rápido y práctico que se hizo muy popular entre el personal policial de una comisaría cercana, ya...
Anafre de frijoles, un plato de la tradición popular hondureña que incluye una sinfonía de sabores, texturas y temperaturas. Incluye frijoles y quesillo fundidos, papas o tortillas fritas y chorizo. Una exquisitez que se sirve en cazuela de barro caliente
En principio, el Anafre es un hornillo fabricado en barro o en metal, pensado para contener las brasas o ascuas que calentaban la olla, cazuela o sartén que contuviese los alimentos, conservándolos calientes. Una de sus propiedades era la de ser móvil y transportable. Morfológicamente es una pieza parabólica o troncocónica invertida, con dos asas, una base plana, y una...
Camarones a la Diabla es una receta tradicional mexicana que se implementó en un pequeño bar del interior y que sus cocineros aprendieron a realizar en la década del setenta; su sabor picante es obtenido de una salsa hecha con diversos chiles secos, los cuales se suelen servir con arroz blanco, ensalada fresca o frijoles de la olla y tortillas de maíz
Dicen que los Camarones a la Diabla es de Guerrero, estado mexicano, aunque algunos señalan que su origen radica en el estado de Jalisco, en un restaurante pequeño en donde el dueño recibía de vez en cuando a unos clientes que se preparaban sus propios camarones con esta variante exquisita, receta que les habrían enseñado en la década...
La historia del Horneado de Chancho empieza en el siglo XVI. Es un plato típico ecuatoriano, que nació de una tradición europea. En América no había cerdos, pero los españoles los trajeron. Eran castellanos y negros. Su preparación, en el texto
En el siglo XVII, en los tradicionales hornos de leña se hacían allullas, bizcochos o pan. Pero había que aprovechar el calor. Entonces, las cocineras lo usaban para preparar carnes. Una de ellas era el cerdo. El origen del plato viene de un plato valenciano: el cochinillo, preparado en horno de leña. Uno de los sitios con...
Fricasé de Pollo al estilo Boricua: pese a que es de elaboración francés, este plato ha recibido modificaciones según el lugar donde se lo prepare. Su materia prima principal es el ave de corral, aunque también se realiza con carnes rojas, pescados o solo vegetales, siempre fritos antes de guisarlos
Un Fricasé o Fricassée es una elaboración originaria de Francia que con el paso de los años ha sufrido muchas modificaciones, cada región o país que ha adoptado esta técnica culinaria ha cambiado ingredientes para adecuarlos a los productos autóctonos y a sus paladares. Hoy en día se elaboran multitud de variantes del Fricasé, un plato siempre lleno de...
Papas en Chupe, sopa que nació en Arequipa, Perú, a cuyas papas se le añade carnes de res, cordero, gallina o camarones. Su significado en quechua es «plato común», o sea para compartir; en algunos países del resto de América se le suma leche, queso y huevo a su preparación
El Chupe (del quechua, último; o chupi, plato común) es una sopa picante típica de América del Sur, que varía de país en país. Los estudiosos e investigadores peruanos coinciden en la determinación de que este plato proviene de una tradición indígena y tiene su origen en Arequipa, sur del Perú, “como sopa contundente y emblemática”. En esa región se prepara con...