Por Lucio Le Moal. Luego de su reciente y último disco solista dividido en dos partes, “Un Pie en la Tumba”, recordado por su clásico estilo de rock, noise y folk, que nos traslada a la vida del campo y nos recuerda ese aire puro de pueblo, en esta oportunidad, Juan Pablo Gonzalez “Aka” Reno,...
Actualidad:
«El Tango Pide Pista» festeja su década, con sus habituales cinco semanas, a puro baile del 2 x 4 y espectáculos de alta gama
Carolina Mama y su single «Vestida de Melodía»: una fusión entre folklores latinoamericanos, africanos y el jazz
Reabre sus puertas La Carbonera, un refugio de músicas populares y gastronomía, en el barrio porteño de San Telmo.
Antes del Teatro Gran Rex de agosto, Los Pericos reversionan su hit «Sin cadenas» junto a La T y La M, a ritmo de cumbia
Tras su paso por Argentina, el pianista y compositor valenciano Pau Viguer comparte el registro, en vivo, en un nuevo álbum
En medio del cierre de restaurantes en Buenos Aires, una ola de aperturas con acento asiático desafía la crisis; paseos como Vía Viva y Mercat Villa Crespo son la clave
Norman Brisky habla de «Maxedonio, el puchero misterioso», la obra que dirige: «Fabrica fracasos y desde su cuna científica explica su irracionalidad»
Música urbana: Lola Índigo y sus más de 100.000 espectadores en tan solo una semana, en dos estadios diferentes
En clave tanguera, aparece «Spinettango 2», segunda parte de un proyecto dedicado a la obra de Luis Alberto Spinetta
Frente a la problemática socioeconómica y política en Argentina, el genial cantautor José Luis Aguirre presenta «Canción Bonita para mi Barrio»: una descripción del presente y añoranzas a flor de piel
Aldana Bello, música que difunde sonidos andinos y ancestrales latinoamericanos, presenta su EP «La Serpiente Emplumada», en honor al Quetzalcóatl azteca
«Beto Cuevas Acústico» trae al ex frontman de La Ley a Buenos Aires para homenajear aquel histórico registro musical de MTV que realizó con su ex grupo
En una versión en vivo, Ulises Bueno se unió con Diego Mujica, de Tambó Tambó, para el exitazo «Falsas promesas»
El bajista uruguayo Daniel Maza ofrecerá un concierto gratuito, junto a su cuarteto, en el Centro Cultural Borges
Tras el galardón de un estatuilla en los Premios Carlos Gardel, Nahuel Pennisi se mete de lleno en «Libre», espectáculo que presentará en noviembre en el Teatro Brodway
Volver a las fuentes: aparece «Solo quiero rock & roll», de La Torre, en formato vinilo
Omar Gianmmarco celebra los tres años de su «Cocina de autor» en Pista Urbana: solo con su guitarra, tal como nacen sus canciones
Para tener en cuenta: «El Cooperador», una obra de teatro que trata sobre la temática de la corrupción y la actual crisis de valores
«Amaneceres», un single que sella la admiración entre sus protagonistas, Beret y Diegote
Author: Redacción MDM (Redacción MDM )
La Timbushca o Locro del monte es una preparación típica de las Sierras de Ecuador, una sopa, especie de locro, que se come muy caliente e incluye ingredientes como carne, maní, leche, achiote, papas y col. Su función, principalmente, es generar calorías importantes en zonas de alturas
La Timbuscha, también llamada Locro del monte, en el diccionario quechua de Luis Cordero, es otro de los platos tradicionales de las Sierras Ecuatoriana. Quiere decir sopa, guiso, cocido, puchero o pushero. Es el nombre de un plato típico ecuatoriano Criollo. Une técnicas e ingredientes de las cocinas andina y mediterránea. La expresión Timbushca se...
Desde Francia, la bandoneonista Louise Jallu habla de su álbum «Piazzolla 2021»: «No tengo ninguna pretensión de reivindicar a Piazzolla para mí, algunos de sus músicos históricos pueden tener esa legitimidad, yo sólo busco rendirle homenaje a mi manera»
Foto: Sylvain Gripoix. Louise Jallu es una bandoneonista francesa consagrada. Su carrera comenzó a los cinco años, en el renombrado conservatorio de Gennevilliers (Francia), su ciudad natal. Habiendo crecido en el seno de una familia melómana –en su casa se escuchaba Monk, Bartók y Piazzolla–, Louise encontró en esta institución fundada por Bernard Cavanna la...
Silpancho Cochabambino: su nombre proviene del quechua y significa plano y delgado. Es un plato emblemático de la cocina boliviana y cuenta la historia que un hombre conocido como Don Pancho lo vendía en las calles de Cochabamba hace 60 años. Se compone de arroz, papas fritas, una lonja de carne frita y huevos fritos
El Silpancho es una plato típico de Bolivia, exactamente del departamento de Cochabamba.Este plato no tiene más de 60 años desde que se preparó por primera vez. El silpancho o sillp’anchu es un plato emblemático de la cocina boliviana. Su nombre proviene del quechua, un idioma que también se habla en Perú, en los Andes, el sur...
El Mofongo es un plato de Puerto Rico que incluye un puré de plátanos verdes, que se fríen y se trituran en un mortero con ajo, aceite y chicharrones de cerdo. En el Día de Acción de Gracias, los boricuas rellenan su pavo con Mofongo, en lugar del tradicional relleno a base de pan
El Mofongo es muy popular y es el alma de la cocina puertorriqueña. Se encuentra por todas partes, incluso en la música, como en la canción puertorriqueño de Joe Valle y César Concepción. Este plato criollo apareció por primera vez en un libro de cocina de 1849 titulado “El Cocinero Puertorriqueño”. La palabra mofongo podría provenir de una...
Colón en bicicleta: excursiones para despejar la mente y vivenciar naturaleza
Entre las innumerables alternativas que brinda Colón en Entre Ríos, para disfrutar una estadía placentera y de desconexión, las excursiones en bicicleta tientan a curiosos, aventureros, gustosos de la vida al aire libre, el deporte y la recreación; y también a familias que se permiten mitigar la ansiedad y la rutina, para armonizar el ritmo...
Sancocho panameño: un plato típico que se originó con la llegada de la gallinas en la fundación de Panamá. Su valor culinario es inmenso, pues se lo considera un alimento reconstituyente del metabolismo. Cuenta con calorías de la grasa del ave, carbohidrato del ñame e importantes aportes de vegetales
Al investigar sobre los orígenes del sancocho panameño, que «sin duda» es un plato «icónico y emblemático» de la gastronomía del país. Hay dudas sobre si el ñame, uno de sus componentes, existía en América o llegó con los africanos. Se discute también que el sancocho de gallina no fue realmente el primero que se comió, sino...
Revolcado: plato de Guatemala, que es el resultado de la fusión culinaria entre las culturas mestiza y maya. Su característica principal es el uso de la cabeza del cerdo junto a una salsa de tomate picante. Se cocina a fuego lento
La cabeza del cerdo es fundamental para preparar este coida (es el principal ingrediente del platillo, que fue introducido por los conquistadores, siendo este el cerdo) y una salsa elaborada con chile pimiento y tomate. El aspecto de utilizar la cabeza y el hígado de cerdo tiene un origen económico, utilizando todas las partes del animal. En algunas variaciones de la receta...
Palmera Yatay, emblemática en Colón, Entre Ríos, la otorga el nombre a un Parque Nacional de suma importancia en esa región mesopotámica argentina. Sus frutos son utilizados para platos, panes, jaleas y licores
La palmera Yatay (Butia Yatay) es la emblemática especie que presta su nombre al Parque Nacional de 8213 hectáreas, ubicado en las cercanías de la ciudad de Colón, Entre Ríos. El fruto de esta palmera, fibroso y con un carozo en su centro, es todavía una gema poco explorada de la gastronomía, que suele hallarse...
Carne colorada: plato ecuatoriano con 100 años de historia que nació en manos de una vecina en la zona de la serranía, quien lo vendía en la puerta de su casa para solventar sus necesidades. Se prepara con carne de cerdo o res marinados, además se lo acompaña con guarniciones típicas como plátanos maduros fritos
El plato tiene casi 100 años de historia, comenzó como negocio y luego se popularizó como algo tradicional. El cerdo o de res es el alimento principal para preparar la tradicional carne colorada, un platillo típico de Cotacachi. Se la marina en cerveza, ají, achiote y otras especias que le dan su coloración y su sabor. La...