Home Reportajes MANU SIJA: «LA VEZ QUE FUI AL DEPARTAMENTO DE PAT METHENY, CAÍ CON MI VIOLÍN, MIS SIKUS Y FLAUTAS, ADEMÁS TOQUÉ CON SUS GUITARRAS»

MANU SIJA: «LA VEZ QUE FUI AL DEPARTAMENTO DE PAT METHENY, CAÍ CON MI VIOLÍN, MIS SIKUS Y FLAUTAS, ADEMÁS TOQUÉ CON SUS GUITARRAS»

MANU SIJA: «LA VEZ QUE FUI AL DEPARTAMENTO DE PAT METHENY, CAÍ CON MI VIOLÍN, MIS SIKUS Y FLAUTAS, ADEMÁS TOQUÉ CON SUS GUITARRAS»

Tocó con músicos como Divididos, Liliana Herrero y León Gieco, además logró el reconocimiento de guitarristas de la talla de Pat Metheny y Juan Falú, dos influencias decisivas en su sonido. A los 7 años empezó a bailar folclore en el pueblo de Simoca. A los 11 años Manu Sija grabó su primer disco, en el que tocaba el violín, el bombo y la guitarra. Alejado de los festivales tradicionales de folclore, también tocó y puso arreglos a discos de Soledad Pastorutti, Chaqueño Palavecino y Jorge Rojas. Tocó rock, pop y con la banda Matacos grabó con los músicos del colombiano Carlos Vives. Fue así como se alineó a las visiones abiertas de artistas como Liliana Herrero, Juan Falú y Raúl Carnota, entre otros. Usa un equipo de looperas para grabar en tiempo real y luego ir multiplicando instrumentos y texturas en escena.

Por Sebastián Duarte / Fotos: Facebook Manu Sija

-Más allá de que sos un artista abierto en materia musical, tu columna vertebral siempre tiene que ver con la provincia en la que naciste, Tucumán, incluso hasta grabaste un disco en solitario allí.
-Soy nacido en Valderrama. Grabé «Chayo solo», con loops e intrumentos, armando a medida las canciones. Tucumán tiene lugares con gran represntación para mí. Desde los 7 años que estoy con la música. De los 15 en adelante fui sesionista. En 2014 me lancé como solista y dejé de acompañar a otros artistas.

-Tenés cuatro álbumes solistas. Creación, el cuarto, lo grabaste en Nueva York, ¿cómo fue esa experiencia junto a músicos tan talentosos?
-Quería que fuera diferente a su antecesor. Lo quise jazzero y acústico con madera. Me fui a grabar con músicos que están radicados alláFranco Pina el batero y arpa legüera creada por él mismo, él toca con palillos. En el contrabajo y bajo estaba Linda Mayhanoh, que es de Malasia y también toca con Pat Metheny.

-Te conociste con Pat Metheny luego de que él te viera tocar en vivo y quede flasheado con tu música, ¿esperabas conocerlo personalmente?
-Yo no pensaba que eso se iba a dar alguna vez. Yo estaba tocando en un lugar muy chico de Nueva York. Y él llegó de sorpresa. Se quedó todo el recital y después me conoció personalmente. Tres años después me invitó a su casa. Eso sucedió en 2015. Y de pronto ahora voy a hacer el «opening» de sus próximos shows en Argentina. Realmente es un sueño hecho realidad para mí.

-¿Cómo fue esa vez que fuiste a su casa?
-Quedé obnubilado la vez que fui a la casa de Pat Metheny. Era un departamento en la zona de Manhattan, ahí estaba su estudio. Había un piano, un contrabajo, una batería y todas sus guitarras colgadas en un stand. Yo caí con mi violín, los sikus y las flautas. Toqué con sus guitarras, tocamos una canción suya que grabé, «First Circle».

-Vos que solés tocar seguido en Nueva York, ¿no pensaste en instalarte allá, ya que se trata de una de las ciudades más multiculturales y cosmopolita del planeta?
-Desde 2015 vivo en Buenos Aires. Pero dos veces por año toco en Nueva York. Es que allá no me metí tanto en el ambiente, pero sí donde hay músico latinos, tanto en clubes de jazz como de músicas del mundo. Busco lugares accesibles.

-¿Cómo vivís esto de que tu música genere tanto interés en públicos y músicos de otras latitudes?
-ES que esa ciudad me genera euforia para hacer cosas, para crear. Vuelvo a Argentina con mucho «power» para crear música. Nueva York tiene eso que te abre la cabeza constantemente.

-¿Cómo es tu relación actual con el folclore argentino?
-Yo vengo con el folclore desde la cuna. Aprendí a tocar folclore, es mi raíz. Trato de nunca perder eso; por más que toque jazz o rock, siempre aparece el folclore en mi música, en mi esencia. El folclore es mi punto de partida hacia otras músicas, y partir siempre desde esa raíz. Ahora al género se lo ve en constante movimiento, dentro de un proceso de evolución.

-Te afincaste casi toda tu vida en Tucumán, y desde allí apostaste a las mixturas a partir del folclore, ¿recibiste críticas de parte de los tradicionalistas del interior del país?
-Nunca me tocó eso personalmente, los tradicionalistas nunca me dijeron nada. Sin embargo a veces en las redes sociales aparece uno que otro, que quizás desliza algún comentario sobre alguna versión mía de algún tema tradicional, como cuando hago a Atahualpa Yupanqui.

-¿Te hiciste amigos músicos de los tantos países del mundo por los que anduviste tocando? ¿Qué podés decir de África, que es una usina musical increíble?
-En África grabé para un sello en Johanesburgo llamado «It has to be Jazz»; fue jazz con diferentes artistas. Grabé con batería, saxo y cuerdas. Grabé con músicos que rotan en cartelera de jazz en Mozanbique. Descubrí el estilo Marradenta y conocí a un músico africano increíble que se llama Stewart Sukuma.

-Te tocaron vivir experiencias fascinantes. Además de teloear próximamente a Pat Metheny en marzo, ¿qué te gustaría que suceda después?
-Lo que más anelho es seguir recorriendo el mundo. Y seguir tocando más músicas con nuevos amigos y colegas. Todo se va a ir dando de a poco, esto de conocer gente gente que sea humana como nosotros.

Manu Sija telonea a Pat Metheny el 13 de Marzo en el teatro Gran Rex de Ciudad de Buenos Aires

Acerca del autor

Compartir en:

Dejanos tu comentario

Tu email no se publicará