Home Redacción MDM

Author: Redacción MDM (Redacción MDM )

Entrada
La Timbushca o Locro del monte es una preparación típica de las Sierras de Ecuador, una sopa, especie de locro, que se come muy caliente e incluye ingredientes como carne, maní, leche, achiote, papas y col. Su función, principalmente, es generar calorías importantes en zonas de alturas

La Timbushca o Locro del monte es una preparación típica de las Sierras de Ecuador, una sopa, especie de locro, que se come muy caliente e incluye ingredientes como carne, maní, leche, achiote, papas y col. Su función, principalmente, es generar calorías importantes en zonas de alturas

La Timbuscha, también llamada Locro del monte, en el diccionario quechua de Luis Cordero, es otro de los platos tradicionales de las Sierras Ecuatoriana. Quiere decir sopa, guiso, cocido, puchero o pushero. Es el nombre de un plato típico ecuatoriano Criollo. Une técnicas e ingredientes de las cocinas andina y mediterránea. La expresión Timbushca se...

Entrada
Desde Francia, la bandoneonista Louise Jallu habla de su álbum «Piazzolla 2021»: «No tengo ninguna pretensión de reivindicar a Piazzolla para mí, algunos de sus músicos históricos pueden tener esa legitimidad, yo sólo busco rendirle homenaje a mi manera»

Desde Francia, la bandoneonista Louise Jallu habla de su álbum «Piazzolla 2021»: «No tengo ninguna pretensión de reivindicar a Piazzolla para mí, algunos de sus músicos históricos pueden tener esa legitimidad, yo sólo busco rendirle homenaje a mi manera»

Foto: Sylvain Gripoix. Louise Jallu es una bandoneonista francesa consagrada. Su carrera comenzó a los cinco años, en el renombrado conservatorio de Gennevilliers (Francia), su ciudad natal. Habiendo crecido en el seno de una familia melómana –en su casa se escuchaba Monk, Bartók y Piazzolla–, Louise encontró en esta institución fundada por Bernard Cavanna la...

Entrada
Silpancho Cochabambino: su nombre  proviene del quechua y significa plano y delgado. Es un plato emblemático de la cocina boliviana y cuenta la historia que un hombre conocido como Don Pancho lo vendía en las calles de Cochabamba hace 60 años. Se compone de arroz, papas fritas, una lonja de carne frita y huevos fritos

Silpancho Cochabambino: su nombre proviene del quechua y significa plano y delgado. Es un plato emblemático de la cocina boliviana y cuenta la historia que un hombre conocido como Don Pancho lo vendía en las calles de Cochabamba hace 60 años. Se compone de arroz, papas fritas, una lonja de carne frita y huevos fritos

El Silpancho es una plato típico de Bolivia, exactamente del departamento de Cochabamba.Este plato no tiene más de 60 años desde que se preparó por primera vez. El silpancho o sillp’anchu es un plato emblemático de la cocina boliviana. Su nombre proviene del quechua, un idioma que también se habla en Perú, en los Andes, el sur...

Entrada
El Mofongo es un plato de Puerto Rico que incluye un puré de plátanos verdes, que se fríen y se trituran en un mortero con ajo, aceite y chicharrones de cerdo. En el Día de Acción de Gracias, los boricuas rellenan su pavo con Mofongo, en lugar del tradicional relleno a base de pan

El Mofongo es un plato de Puerto Rico que incluye un puré de plátanos verdes, que se fríen y se trituran en un mortero con ajo, aceite y chicharrones de cerdo. En el Día de Acción de Gracias, los boricuas rellenan su pavo con Mofongo, en lugar del tradicional relleno a base de pan

El Mofongo es muy popular y es el alma de la cocina puertorriqueña. Se encuentra por todas partes, incluso en la música, como en la canción puertorriqueño de Joe Valle y César Concepción. Este plato criollo apareció por primera vez en un libro de cocina de 1849 titulado “El Cocinero Puertorriqueño”. La palabra mofongo podría provenir de una...

Entrada
Sancocho panameño: un plato típico que se originó con la llegada de la gallinas en la fundación de Panamá. Su valor culinario es inmenso, pues se lo considera un alimento reconstituyente del metabolismo. Cuenta con calorías de la grasa del ave, carbohidrato del ñame e importantes aportes de vegetales

Sancocho panameño: un plato típico que se originó con la llegada de la gallinas en la fundación de Panamá. Su valor culinario es inmenso, pues se lo considera un alimento reconstituyente del metabolismo. Cuenta con calorías de la grasa del ave, carbohidrato del ñame e importantes aportes de vegetales

Al investigar sobre los orígenes del sancocho panameño, que «sin duda» es un plato «icónico y emblemático» de la gastronomía del país. Hay dudas sobre si el ñame, uno de sus componentes, existía en América o llegó con los africanos. Se discute también que el sancocho de gallina no fue realmente el primero que se comió, sino...

Entrada
Revolcado: plato de Guatemala, que es el resultado de la fusión culinaria entre las culturas mestiza y maya. Su característica principal es el uso de la cabeza del cerdo junto a una salsa de tomate picante. Se cocina a fuego lento

Revolcado: plato de Guatemala, que es el resultado de la fusión culinaria entre las culturas mestiza y maya. Su característica principal es el uso de la cabeza del cerdo junto a una salsa de tomate picante. Se cocina a fuego lento

La cabeza del cerdo es fundamental para preparar este coida (es el principal ingrediente del platillo, que fue introducido por los conquistadores, siendo este el cerdo) y una salsa elaborada con chile pimiento y tomate. El aspecto de utilizar la cabeza y el hígado de cerdo tiene un origen económico, utilizando todas las partes del animal. En algunas variaciones de la receta...

Entrada
Palmera Yatay, emblemática en Colón, Entre Ríos, la otorga el nombre a un Parque Nacional de suma importancia en esa región mesopotámica argentina. Sus frutos son utilizados para platos, panes, jaleas y licores

Palmera Yatay, emblemática en Colón, Entre Ríos, la otorga el nombre a un Parque Nacional de suma importancia en esa región mesopotámica argentina. Sus frutos son utilizados para platos, panes, jaleas y licores

La palmera Yatay (Butia Yatay) es la emblemática especie que presta su nombre al Parque Nacional de 8213 hectáreas, ubicado en las cercanías de la ciudad de Colón, Entre Ríos. El fruto de esta palmera, fibroso y con un carozo en su centro, es todavía una gema poco explorada de la gastronomía, que suele hallarse...

Entrada
Carne colorada: plato ecuatoriano con 100 años de historia que nació en manos de una vecina en la zona de la serranía, quien lo vendía en la puerta de su casa para solventar sus necesidades. Se prepara con carne de cerdo o res marinados, además se lo acompaña con guarniciones típicas como plátanos maduros fritos

Carne colorada: plato ecuatoriano con 100 años de historia que nació en manos de una vecina en la zona de la serranía, quien lo vendía en la puerta de su casa para solventar sus necesidades. Se prepara con carne de cerdo o res marinados, además se lo acompaña con guarniciones típicas como plátanos maduros fritos

El plato tiene casi 100 años de historia, comenzó como negocio y luego se popularizó como algo tradicional. El cerdo o de res es el alimento principal para preparar la tradicional carne colorada, un platillo típico de Cotacachi. Se la marina en cerveza, ají, achiote y otras especias que le dan su coloración y su sabor. La...

Entrada
Pão de queijo: exquisitez brasileña de forma redonda; incluye almidón y mucho queso. Su origen se remonta a cuando los esclavos remojaban y pelaban la raíz de la mandioca y armaban panecillos. Con el tiempo se implementó queso y leche al rollo de tapioca

Pão de queijo: exquisitez brasileña de forma redonda; incluye almidón y mucho queso. Su origen se remonta a cuando los esclavos remojaban y pelaban la raíz de la mandioca y armaban panecillos. Con el tiempo se implementó queso y leche al rollo de tapioca

El Pao de queijo se originó a partir de colonos portugueses como muchos otros alimentos brasileños. La gente esclavizada remojaba y pelaba la raíz de mandioca y hacía panecillos con ella. En este momento, no había queso en los panecillos. A fines del siglo XIX, la comunidad colonial dispuso de más ingredientes, como leche y queso. Agregaron leche y queso al rollo...