Por Jorge Daniel González.
Pedro Brieger es sociólogo, periodista especializado en política internacional, director del portal Nodal dedicado a noticias de América Latina y el Caribe, columnista en C5N, corresponsal de «En la Frontera», del politólogo español Juan Carlos Monedero, y con la pasión de la investigación por las situaciones políticas, sociales, económicas como comunicador, también aprovecha el entusiasmo por las músicas del mundo, historias y anécdotas que desarrolla desde el 5 de Febrero de 2017 en su programa “Demoliendo Fronteras”, en Radio 10, todos los domingos de 0 a 2 A.M., o como dice en cada programa: «Todos los sábados, de 24 a 26 horas».
«Me gusta la música desde siempre y por eso, lo que fui haciendo alrededor de los años en mis viajes, fue juntar música, es decir, grabar a cassettes los discos que iba consiguiendo y que me llamaban la atención, ya que siempre me gustó investigar. Así descubrí un rock extraordinario en Tailandia, con bandas como Caranan y Carabao; también en la India y Filipinas, por supuesto en diferentes niveles. La diferencia con la tecnología actual es que se puede conseguir material y música de todo el mundo«. Caravan fue un grupo de rock-folk nacido en 1973, de la mano del guitarrista y cantante Surachai «Nga Caravana» Jantimathawn, creador del género «Canciones para la vida» (estilo de música occidental con rock tailandés, que destaca la lucha de la clase obrera, los movimientos estudiantiles y el apoyo a los sistemas políticos democráticos). En 1976 nació Carabao, uno de los grupos emblemáticos del rock tailandés que siguió la línea de Caravan, pero con tintes más rockeros, country, latino y reggae. Han desarrollado temáticas sociales y políticas y han sido censurados desde los noventa por sus denuncias a políticos, empresarios y contaminación ambiental.
«Yo había grabado en Amsterdam un cassette con la música de Caravan de alguien que me lo había pasado, yo no había visto ni la tapa del disco, pero con los años tuve la oportunidad de ver en YouTube un recital en vivo de esa banda. Eso es lo fascinante, podés encontrar en YouTube cualquier cosa, algo que hace cuarenta años era imposible; esta posibilidad me abrió el panorama mucho más, de acceder a mucha más música que antes, como la africana o de comunidades en América Latina que antes no podía acceder y que , por supuesto, está vinculado a lo que yo hago, que es la política internacional».
La estructura del programa, con entrevistas, columnas de opinión y de su portal Nodal más las músicas del mundo, da una fluidez que adoptó tras su vasta experiencia en radio que se remonta a 1991, luego de la publicación de segundo libro «Medio Oriente y la Guerra del Golfo. El conflicto árabe-israelí» (Editorial Letra Buena). Pedro lo llevó a periodistas de radio, en el que llegó a ser entrevistado por Fernando Bravo. La aparición vital fue la de Enrique «Quique» Pesoa, quién lo incorporó a Radio Rivadavia en el programa La Oreja, disparador para luego pasar por Radios Del Plata, Splendid, Nacional, La Red y AM 750.
Uno de los temas más desarrollados por el mundo en la actualidad, además de la Pandemia del Coronavirus, es la del racismo, a partir del fallecimiento, el 25 de Mayo pasado, del civil George Floyd, en Minneapolis, por el policía Derek Chauvin, quién lo mantuvo inconsciente en el suelo con su rodilla en el cuello por el cargo de entregar 20 dólares falsos en un negocio. Estados Unidos se ha movilizado contra la discriminación negra y países como Costa Rica y Jamaica han hecho publicaciones repudiando el accionar policial. Este tema trae a colación el recuerdo vigente de artistas y canciones que han sido la voz de los pueblos, especialmente luego de la década del sesenta en tiempos donde se estableció la Ley contra la Segregación en las Universidades en 1954 por parte de la Corte Suprema de Estados Unidos o en 1965, como el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, decisiones que fueron solamente una pequeña iniciativa de cambio contra la desigualdad: «Hay una larga lista de música extraordinaria en contra de la discriminación hacia la población negra y la década del sesenta se caracterizó por tener grandes referentes musicales negros y blancos de música antirracista con verdaderos himnos». Entre ellos, Brieger destaca a canciones como «Mississippi Goddam», por Nina Simone; «Lean on me», de Bill Withers; «This Little light of Mine», de Harry Dixon Loes; «Wade in the water», de Cynthia Liggins, o la obra de Pete Seeger, que inclusive grabó dos discos con el argentino folk León Gieco.
«Es una temática fuerte en Estados Unidos, pero también en Francia. La combinación, en realidad, con los países europeos se da por un pasado colonial y se pueden nombrar las mezclas de gente que viene de Marruecos o Senegal, que a priori no tienen nada en común y que sin embargo se unen a través de la música, de varias culturas y buenas. Yo viví 11 años en Israel y había una banda muy buena que tenía al músico principal de origen marroquí, y había juntado gente de diversos orígenes incorporando instrumentos diferentes, que no son propios del país. La cortina que yo uso tiene que ver con Francia, porque es cantada en varios idiomas con el mismo texto en la que detalla que todos venimos de la tierra y del mismo pan y esa canción yo la escuché por la mitad en Quebec, Canadá , en un auto en el que estaba paseando bajo una tremenda lluvia: me encantó y de vuelta en Buenos Aires me comuniqué con la radio, investigué quién había pasado el tema, y me dieron el nombre del tema, del operador y la banda francesa, que ya no existe más, pero que justamente combinaba música en tantos lugares, y por eso, comienza en chino, en castellano, en alemán, hebreo, árabe, un tema hermoso, y tiene que ver con encontrar la música en Canadá, que es multicultural y de varios idiomas«. La obra está interpretada en 16 idiomas y se llama «Le Pétrin» (disco Champ Libre, Epic Records – 2002), de La Tordue, conjunto francés (1989-2003) del escritor e ilustrador Benoît Morel y el multinstrumentista Pierre Payan.
América Latina ha demostrado su compromiso social con la canción y las causas que van en contra de la represión, discriminación y desigualdad, por lo que Pedro desarrolla el concepto del vínculo entre la música y los temas sociales: “Existe una larga historia de música popular que se cuestiona el orden entrante, el racismo, la discriminación en todos los niveles, es decir, una música potenciada siempre por las luchas populares. Si pensamos los referentes de las derechas latinoamericanas, no hay música que puedan tomar un vínculo a esto llamado ‘Compromiso Social’, porque justamente no lo hay, sino un compromiso con las elites, con el poder político, con el establishmen, porque a diferencia la música popular tiene la característica de ser música contestataria que cuestiona la desigualdad, el racismo, que haya hambre, injusticia, que no haya acceso a la tierra. Las derechas latinoamericanas no tienen referentes musicales, porque, claro, quién va a hacer loas a un capitalismo depredador, a la discriminación, a la desigualdad; todos los países latinoamericanos tienen referentes musicales de primer nivel”.
El 10 de noviembre de 2019, Bolivia sufrió un golpe de Estado contra el gobierno de Evo Morales, por lo que un día después, la senadora Jeanine Añez tomaría el cargo máximo. El jueves 4 de junio de 2020 el gobierno de Facto anunció el cierre del Ministerio de Cultura para ahorrar e invertir en salud, a pesar que significaba el 0.06% del presupuesto de dicho país: “La situación es particular en Bolivia: venimos de un Golpe de Estado: desde noviembre del año pasado, hay un gobierno de facto, y nuevamente un ataque a la cultura, esto es una característica de las derechas latinoamericanas, de considerar a la cultura como algo superfluo, algo que se puede prescindir, algo que no es necesario, es un gasto, y entre otras cosas, porque justamente ha sido la cultura cuestionadora de las dictaduras, del racismo y la discriminación, entonces un gobierno que llega a través de un golpe de estado, difícilmente tenga un apoyo popular”.
Los sistemas económicos, los medios de comunicación, el ataque a los artistas, la impunidad policial tienen una conexión con el Poder Judicial que Pedro bien sabe explicar: “La política, lo mediático, lo económico y diplomático nacieron juntos para sostenerse entre ellos. El Poder Judicial que tenemos como los poderes mediáticos, y sería una necedad ignorarlo, tienen un poder articulado que funcionan en distintos momentos; por ejemplo, se usó el poder militar para imponer un gobierno y hoy el poder judicial en muchos países, es muy importante para contener gobiernos populares o perseguir dirigentes políticos; es lógico que funcionen juntos, los poderes mediáticos acompañaron el nacimiento de nuestras naciones, a algunos poderes, a los golpes de estado, lo mismo con el poder judicial, con el poder económico, por eso se habla de un golpe circo militar, está claro que hubo cabezas civiles…”
Dejanos tu comentario