The Troopies, post punk nacido entre un bonaerense y una praguense: “Empezamos a cantar, a reírnos y a escribir cosas en una hoja, luego con las frases y fragmentos que nos gustaba, decidimos armar una canción”, cuenta el argentino Manuel Mar

Por Lucio Le Moal (desde La Plata)

The Troopies es una banda de influencia post punk, integrada por Manuel Mar, de Púan, provincia de Buenos Aires, y Anna Svaova, que actualmente se encuentra en Praga y es de República Checa. Su primer EP hasta el momento, vino de la mano del músico productor, Juan Pablo González aka “Reno”, a comienzos de este año. El disco fue un trabajo a distancia entre ellos tres, de articulación, mezcla y ensamblaje. Sus canciones son un producto de chistes e improvisaciones entre ellos dos, que nos invitan a escuchar hermosas melodías entre la voz de Anna y la guitarra de Manu o viceversa, donde se puede observar una clara influencia cultural, por 13th Floor Elevators, Silver Jews, Pavement, Pixies, Bob Dylan, Summo, Guided By Voice. En esta ocasión, MDM entrevistó a uno de sus integrantes, Manuel Mar, donde cuenta sobre este proyecto atípico, los proyectos con la banda y si están pensando en fechas en vivo en La Plata, nicho del punk donde los piden y esperan que lleguen alguna vez.

-Hola Manu, ¿cómo estás? ¿Cómo fue que decidieron darle formalidad a lo que venían haciendo y darle vida a un EP?

-El año pasado surgió el EP un poco por lo que veníamos haciendo, cantando en chiste e improvisando letras, luego le metimos algunos acordes y así fue como salió el primer tema del disco. A la vez me puse en contacto con Reno, ya veníamos hablando, nos pasábamos música, le consultaba por alguna cuestión de producción y mezcla. Le mostré lo que habíamos armado, a él le gustó mucho y nos dio impulso en ir para adelante con el proyecto. Así fue como empezamos a cantar, a reírnos y a escribir cosas en una hoja, luego con las frases y fragmentos que nos gustaba, decidimos armar una canción. En lo que respecta a la cuestión más bien sonora, suena tan bien gracias a la mezcla y ensamblaje de Reno.

-¿Qué expectativas tienen de cara al futuro más próximo?  ¿Tienen ganas de tocar en vivo, lo vienen planeando?

-Somos muy informales, espontáneos, la verdad es que no tenemos pensado tocar en vivo a la brevedad, lo que vayamos haciendo lo compartiremos por las redes y canales de comunicación, es una cuestión que no planificamos, que puede surgir en cualquier momento. Tenemos ganas, pero no tenemos las herramientas técnicas y logísticas para poder hacerlo de manera continua y seriamente.

-¿Qué consejos le darías a aquellas personas que quieren empezar a trabajar la cuestión musical, ya sea a través de una banda o como solista?

-Es un poco de ingenio y un poco de trabajo colectivo y cooperativo, siempre y cuando tengamos las herramientas mínimas para hacerlo, pero hasta con un teléfono celular podemos hacerlo. Buscar quienes quieran trabajar de forma conjunta sobre cuestiones específicas, desde la estética de la tapa del disco hasta como se trabaja el tema del sonido al momento de la edición. Otro factor importante es tocar en vivo, depende las perspectivas que tiene la banda y los medios con los que cuenta a su alcance.   

-¿Vienen trabajando en algo nuevo últimamente?

-En estos dos meses que vienen, nos propusimos grabar un EP. Va a tener un poquito de todo: folk, rock, vamos a trabajar fuerte en eso. Es una mezcla entre lo que veníamos haciendo con Anna y unos temas que vengo componiendo, con arreglos de batería. Se está armando aún, pero esa es la idea masomenos. Veremos que sale de acá a dos meses.

-¿Qué opinás de la escena actual underground del post punk?

-He ido a algunos recitales en La Plata y Capital, es un mundillo que no se va acabar nunca, que van a seguir estando por muchos años a pesar de que no sean eventos masivos. Este fenómeno es multiplica en otras partes del mundo, lo que más me gusta de la escena underground son accesibles para cualquiera, no se necesitan requisitos para poder asistir. Lo mejor del ambiente es encontrarse con personas que tienen inquietudes culturales, personas interesadas por el arte en general, que les gusta hacer cosas, escribir, componer música.

-¿Quién es tu referente musical en lo que respecta a composición de canciones?

– Sin dudas, Robert Pollard. En un momento estuve obsesionado por las melodías de Guided by Voice, me llamaba la atención la forma en la que estaban hechos los temas y yo trataba de copiarlos. Fue una de mis bandas iniciadoras, te presenta soluciones muy sencillas para componer canciones, en lo que respecta a los mecanismos y herramientas que usaron para grabar, logran hacer canciones hermosas. Son decisiones estéticas muy bien tomada, que le han permitido ser lo que es también.

Acerca del autor

Compartir en:

Dejanos tu comentario

Tu email no se publicará