Home Redacción MDM

Author: Redacción MDM (Redacción MDM )

Entrada
Heidy Viciedo, cantante afrocubana: “El soul es mi género, pero nunca perdí mi cubanía, que se escuche la poesía de la letra”

Heidy Viciedo, cantante afrocubana: “El soul es mi género, pero nunca perdí mi cubanía, que se escuche la poesía de la letra”

Por Gustavo Masutti Llach -¿Te llamo en 5 minutos? -Dale. -En ese pequeño diálogo se revelan varias cuestiones. Como la relación entre entrevistado y entrevistador, o el hecho de que la pandemia de Covid-19 impide las charlas “cara a cara”, por ejemplo. Pero también que Heidy Viciedo, la voz afrolatina del soul en Latinoamérica, se...

Entrada
José Ceña, músico argentino, docente y gestor cultural: “Toda comunidad debe basar la construcción de su presente y futuro a partir de un reconocimiento de lo que son sus tradiciones”

José Ceña, músico argentino, docente y gestor cultural: “Toda comunidad debe basar la construcción de su presente y futuro a partir de un reconocimiento de lo que son sus tradiciones”

Por Jorge Daniel González. Raíz de su tierra, poeta del viento, carta anónima de los que no han sido nombrados y forjaron las entrañas de la identidad, el hombre que pudo ver más allá de los ojos comunes de un simple humano, voz que levantó vuelo con la libertad de una ave blanca de pureza...

Entrada
Cómo se vivió el eclipse solar en Esquel, Patagonia argentina

Cómo se vivió el eclipse solar en Esquel, Patagonia argentina

En una fracción de pocos minutos, durante el mediodía de este lunes 14 de diciembre, el fenómeno astronómico suscitó la atención de numerosas personas que pudieron contar con anteojos especiales que se repartieron en los días previos para poder admirarlo de manera segura. En Esquel, se pudo admirar en un 90 por ciento el eclipse...

Entrada
Arepas, un clásico en Venezuela y Colombia: alimento que existió antes de la llegada de los españoles a  América. Existían instrumentos como piedras de moler y budares que se utilizaban para hacer preparaciones de maíz, además de unas planchas circulares que se usaban para tostar

Arepas, un clásico en Venezuela y Colombia: alimento que existió antes de la llegada de los españoles a América. Existían instrumentos como piedras de moler y budares que se utilizaban para hacer preparaciones de maíz, además de unas planchas circulares que se usaban para tostar

El misterioso origen de las arepas: ¿son venezolanas o colombianas?Harina de maíz, agua y una pizca de sal son los ingredientes básicos para la elaboración de un producto frecuente en la vida de venezolanos y colombianos: la arepa. Si representantes de ambos países se reunieran para decidir sobre su origen, tendríamos debate para rato, ya...

Entrada
Lomo a la pimienta: el inventor de este corte de carne fue el cocinero del escritor y diplomático francés François-René Chateaubriand, quien a su vez se lo compartió a Napoleón Bonaparte

Lomo a la pimienta: el inventor de este corte de carne fue el cocinero del escritor y diplomático francés François-René Chateaubriand, quien a su vez se lo compartió a Napoleón Bonaparte

Chateaubriand Montmirail fue el cocinero del escritor y diplomático francés François-René de Chateaubriand inventor de este corte de carne. François-René de Chateaubriand fue el primero en servir este asado a Napoleón Bonaparte. Por otro lado, el nombre de este filete podría haber optado la ortografía del apellido del escritor anteriormente mencionado únicamente por deformación de Chateaubriant, un municipio...

Entrada
Oscar Sofio, sonidista de Ciro y Los Persas y Las Pastillas del Abuelo: “Mi camino y el de muchos fueron el de trabajar en el audio, o asistente, o técnico, y empezar tirando cables o soldando, cargando cajas, laburando de plomo”

Oscar Sofio, sonidista de Ciro y Los Persas y Las Pastillas del Abuelo: “Mi camino y el de muchos fueron el de trabajar en el audio, o asistente, o técnico, y empezar tirando cables o soldando, cargando cajas, laburando de plomo”

Jorge Daniel González. Con 28 años de trayectoria, el docente, experto en audio y operador de sonido Oscar Sofio ha ganado experiencia y escrito su nombre en la historia del rock, directamente desde el campo de batalla a la par de un gran equipo de trabajo como integrante del staff de Los Piojos (1993-2009) como...

Entrada
Eclipse de sol en diciembre: Esquel, ciudad patagónica desde donde se podrá observar con mayor magnitud

Eclipse de sol en diciembre: Esquel, ciudad patagónica desde donde se podrá observar con mayor magnitud

El próximo 14 de diciembre, se producirá un eclipse de Sol que se observará completamente en una franja de localidades de la Patagonia Argentina. En Esquel se podrá admirar casi en su totalidad este fenómeno astronómico que permitirá visualizar aspectos importantes del Astro Rey y que representa un hito educativo y cultural. Especialistas recomiendan tomar...

Entrada
Revuelto Gramajo, un plato que tiene dos versiones de su origen: una, el playboy Arturo Gramajo solía dejar sus ingredientes para cuando regresaba de salidas de madrugada a su casa; la otra, Arturo y Horacio Gramajo, tras realizar una experiencia culinaria en el restaurant porteño Río Bamba

Revuelto Gramajo, un plato que tiene dos versiones de su origen: una, el playboy Arturo Gramajo solía dejar sus ingredientes para cuando regresaba de salidas de madrugada a su casa; la otra, Arturo y Horacio Gramajo, tras realizar una experiencia culinaria en el restaurant porteño Río Bamba

Se desconoce el origen de este plato y el por qué de su nombre. Una de las versiones afirman que su creador fue Arturo Gramajo, un play boy de los años 30, hijo de quien fuera Intendente de la ciudad de Buenos Aires durante la presidencia de Victorino de la Plaza, él hacía dejar papas paillé en...

Entrada
Milanesa Napolitana, una receta que nació en Buenos Aires en la década del 40 en el restaurante Nápoli de Jorge La Grotta: tras pasarse de punto de cocción la milanesa, la solución fue quitar el pan rallado endurecido e implementarle la salsa de tomate, el jamón y el queso

Milanesa Napolitana, una receta que nació en Buenos Aires en la década del 40 en el restaurante Nápoli de Jorge La Grotta: tras pasarse de punto de cocción la milanesa, la solución fue quitar el pan rallado endurecido e implementarle la salsa de tomate, el jamón y el queso

Este plato se cree que, por su nombre, procede de la ciudad de Nápoles, en Italia, pero en realidad su nombre se debe a que se originó en el restaurante Nápoli de Jorge La Grotta, donde se vendió por primera vez en Buenos Aires a finales de la década de los 40. Siendo llamaba milanesa a la Nápoli. Según una de las leyendas sobre...