Sobre su origen, algunas versiones indican que este plato nació durante la Guerra del Pacífico (1879-1884), cuando las tropas del ejército chileno en campaña combatían en la batalla de Chorrillos e inventaron un plato con lo que tenían a mano. Otros apuntan a que ya en 1955, en el Club Radical de Copiapó, este plato...
Actualidad:
Se acerca una nueva edición de Caminos y Sabores, con propuestas de gastronomía para deleitarse: los primeros días de julio, en la Rural de Palermo
«El Tango Pide Pista» festeja su década, con sus habituales cinco semanas, a puro baile del 2 x 4 y espectáculos de alta gama
Carolina Mama y su single «Vestida de Melodía»: una fusión entre folklores latinoamericanos, africanos y el jazz
Reabre sus puertas La Carbonera, un refugio de músicas populares y gastronomía, en el barrio porteño de San Telmo.
Antes del Teatro Gran Rex de agosto, Los Pericos reversionan su hit «Sin cadenas» junto a La T y La M, a ritmo de cumbia
Tras su paso por Argentina, el pianista y compositor valenciano Pau Viguer comparte el registro, en vivo, en un nuevo álbum
En medio del cierre de restaurantes en Buenos Aires, una ola de aperturas con acento asiático desafía la crisis; paseos como Vía Viva y Mercat Villa Crespo son la clave
Norman Brisky habla de «Maxedonio, el puchero misterioso», la obra que dirige: «Fabrica fracasos y desde su cuna científica explica su irracionalidad»
Música urbana: Lola Índigo y sus más de 100.000 espectadores en tan solo una semana, en dos estadios diferentes
En clave tanguera, aparece «Spinettango 2», segunda parte de un proyecto dedicado a la obra de Luis Alberto Spinetta
Frente a la problemática socioeconómica y política en Argentina, el genial cantautor José Luis Aguirre presenta «Canción Bonita para mi Barrio»: una descripción del presente y añoranzas a flor de piel
Aldana Bello, música que difunde sonidos andinos y ancestrales latinoamericanos, presenta su EP «La Serpiente Emplumada», en honor al Quetzalcóatl azteca
«Beto Cuevas Acústico» trae al ex frontman de La Ley a Buenos Aires para homenajear aquel histórico registro musical de MTV que realizó con su ex grupo
En una versión en vivo, Ulises Bueno se unió con Diego Mujica, de Tambó Tambó, para el exitazo «Falsas promesas»
El bajista uruguayo Daniel Maza ofrecerá un concierto gratuito, junto a su cuarteto, en el Centro Cultural Borges
Tras el galardón de un estatuilla en los Premios Carlos Gardel, Nahuel Pennisi se mete de lleno en «Libre», espectáculo que presentará en noviembre en el Teatro Brodway
Volver a las fuentes: aparece «Solo quiero rock & roll», de La Torre, en formato vinilo
Omar Gianmmarco celebra los tres años de su «Cocina de autor» en Pista Urbana: solo con su guitarra, tal como nacen sus canciones
Para tener en cuenta: «El Cooperador», una obra de teatro que trata sobre la temática de la corrupción y la actual crisis de valores
Author: Redacción MDM (Redacción MDM )
Antes de presentar «Cómo me siento» en el Teatro Astros, el cantante de música surera Juan Antonio Márquez reflexiona: «Al caballo le ponen las anteojeras para que no mire al costado y se asuste. Bueno, yo necesito mirar al costado constantemente para saber qué está pasando»
Juan Antonio Márquez, conocido como “El Cantor de los Montes del Tordillo” es un reconocido cantautor surero argentino nacido en los Montes del Tordillo, Provincia de Buenos Aires. Dicho lugar es un paisaje rodeado de los pastizales pampeanos más representativos, ambientes húmedos y montes nativos del bello y tortuoso Celtis tala, cuyo nombre sigue fiel...
El Dolfeado es un pan dulce típico de la gastronomía de Venezuela, originario de Caracas, su capital, especialmente de Carrizal, en la zona de los Altos Mirandinos. Su masa se enrolla con una forma similar a la de un caracol, sazonada con melaza de papelón y queso
Aunque la etimología no está del todo clara, al parecer el Dolfeado deriva del nombre de un caracol que nacía en las plantas de café o de las semillas del café con forma de caracol que los campesinos llamaban “golfiao”. Para muchos venezolanos, la subida a Los Teques o a la Colonia Tovar, inclusive un paseo a Macuto, era...
El Caldo Michi es una sopa de pescado cocido en su jugo, originario de La Barca, Jalisco, en particular de la ciénaga del lago de Chapala; su nombre proviene del estado de Michoacán, es del vocablo náhuatl michi, que significa pescado. Este plato también es popular en Colima y Michoacán, otras regiones mexicanas
Del náhuatl michin, pescado. Se trata de un caldo de pescado con verduras, que se come como platillo único. Las verduras más comunes que se le agregan son calabacita, zanahoria, cebolla, col y jitomate; éstas se sofríen en aceite y se les añade agua y el pescado para dejarlos cocer. Se aromatiza con cilantro, orégano y...
La Freestyle Master Series (FMS) Internacional 2021 demuestra que no tiene límites. La semana pasada arrancaron las competiciones de batalla de gallos más importantes a nivel mundial con cinco freestylers por país. Hablaron sus protagonistas.
El año pasado el COVID-19 impidió que se realizara su edición anterior, sin embargo este 2021 pudo colorearse de manera diferente, ya que el Palacio de Vistalegre madrileño acoge desde hoy 9 de septiembre hasta el sábado 11 a los mejores raperos del mundo. Con los grupos definidos por Urban Roosters para estas fechas, los...
Típico de San José de Costa Rica, el Chifrijo es un plato de 40 años de vida. Su creación se remonta a un bar, tras un experimento de su dueño, a quien se le ocurrió tostar chicharrón para mezclar con frijoles y cargarlo de picante, con el fin de conseguir una comida con sabor novedoso
El Chifrijo es un platillo contemporáneo costarricense, se conoce de su existencia desde los años noventa y su origen es de los bares de la capital San José. Es muy frecuente en bares, cantinas y restaurantes. Su nombre se compone de las primeras sílabas de sus principales ingredientes: chicharrones, chimichurri y frijoles. Don Miguel Angel Cordero Araya, creador de la receta del Chifrijo,...
El cineasta argentino Leo Damario habla sobre “Victoria”, su exitosa serie en Amazon Prime: «Es una historia narrativa que coincide con lo que está sucediendo con las chicas en las marchas, en donde tomaron una bandera muy fuerte»
La propuesta de Victoria. Psicóloga vengadora, viene a romper con todo lo establecido. Producida por Little Bull, escrita por Nora Mazzitelli, creada y dirigida por el cineasta Leo Damario y protagonizada por Cecilia Pecktaitis, es una serie de ocho capítulos, filmada en plena cuarentena durante la fase 1 del año pasado que estrenó en Amazon...
El Picadillo Cubano o Habanero es un plato típico de Cuba, cuyo ingrediente principal es carne picada de res sazonada con verduras y condimentos. En La Habana, en el siglo XIX, el picar carne era una solución para las familias de pocos recursos que no tenían posibilidad de comprar cortes de res de alta calidad
El Picadillo, nombre que recibe en la isla la carne picada (que puede ser en sí mismo un plato), tiene su origen entre las clases humildes durante la época colonial, particularmente desde finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Una de las primeras menciones al “Picadillo habanero” se encuentra en el libro de...
A medio de camino entre una barra de pan muy suave y un bizcocho, la Quesadilla de Arroz Salvadoreña se prepara tradicionalmente con harina de arroz y algunos productos lácteos, y se cocina en el horno en una bandeja rectangular o cuadrada; se sirve en la mesa como si se tratara de un pan dulce
La Quesadilla es conocida en todo el mundo como un tipo de comida y postre típico, pero con variantes. En El Salvador, país de Centroamérica, se prepara la quesadilla de forma diferente. Se sirve como un pan dulce para acompañar bebidas, tradicionalmente con atol de elote, una taza de café caliente o una taza de leche. Etimológicamente,...
El Guacho de Mariscos es un plato panameño asopado de arroz con mariscos, también se le suma rabo de puerco. Tradicionalmente, en el país centroamericano se lo sirve en vasijas vegetales hechas de huacales, taparas o totumas, también se utilizan la calabaza o el coco
El Guacho es un arroz asopado, cocido con un caldo más un ingrediente protagonista. Puede llevar guandú, ñame, yuca, culantro, arroz, verduras y alguna carne. Guacho (Huacho) palabra quechua que significa pobre o huérfano, aunque en otros países latinoamericanos “guacho” presenta otros significados. En Chile puede ser la cría de una vaca. En Cuba, un campesino; en...