«Contra las cuerdas», lo nuevo de los hermanos Nicolás y Alejandro Guerschberg: «Consiste en una selección de composiciones de distintas épocas y etapas»

Los hermanos Nicolás y Alejandro Guerschberg presentan «Contra las cuerdas» (Club del Disco 2024), su primer álbum juntos, en el que proponen un recorrido por composiciones propias que viajan libremente entre el tango y la improvisación jazzera, con una indudable atmósfera de la música de Buenos Aires.

Nicolás Guerschberg, pianista y compositor de Escalandrum y de otros tantos proyectos solistas y en colaboración, se une a su hermano Alejandro Guerschberg, bandoneonista discípulo de Julio Pane, ex integrante de la Orquesta Escuela de Tango Emilio Balcarce y músico de Ute Lemper, para lanzar este álbum con gran profundidad musical y emotiva.

 En las propias palabras de los hermanos Guerschberg: «Este proyecto nace hace más de dos décadas, cuando empezamos a tocar juntos profesionalmente como dúo de hermanos. En todo este tiempo hemos tocado, grabado, viajado y participado en innumerables proyectos juntos, siempre desde la perspectiva de la música y la hermandad. Nos sentimos muy afortunados y agradecidos de poder compartir esta pasión y poder presentar este proyecto anhelado durante tanto tiempo. También como homenaje a nuestro padre, quien partió hace poco y fue quien nos inculcó el amor por la música desde muy pequeños. La obra consiste en una selección de composiciones de distintas épocas y etapas, y fueron arregladas especialmente para este formato y ocasión. Tenemos proyectado presentarlo aquí y en el exterior ya que podemos viajar en dúo y conformar el grupo de cuerdas en distintos lugares».

Dice Alejandro Guerschberg: «A veces la vida nos pone contra las cuerdas y en ellas nos apoyamos para tomar aire y seguir adelante. Este álbum lo hicimos después de un par de años muy duros con el propósito de abrazarnos en la música y buscar el refugio en ella».

Por su parte, Nicolás Guerschberg expresa: «La suma de melodías y acordes yuxtapuestos, los fugados combinados con las improvisaciones del suburbio enlazados en la posverdad piazzolleana se ven enmarcados en las imágenes atemporales de un Buenos Aires imaginario del siglo XXI».

Foto superior: Prensa.

Acerca del autor

Compartir en:

Dejanos tu comentario

Tu email no se publicará