El cordobés José Luis Aguirre y un concierto gratuito en el porteño Centro Cultural Borges

El cantautor José Luis Aguirre se presenta el próximo 17 de junio en el Centro Cultural Borges – 19horas (CABA), con entrada Gratuita, con reservas en:  https://itecno.com.ar/ccborges/index.asp?event=46

Aguirre es uno de los intérpretes de mayor crecimiento exponencial de los últimos años. La consolidación para el “Jose” no existe ya que su destacado proyecto artístico – como poeta, cantor, escritor- tiene un poderoso mensaje y genuino compromiso;  lejos de las grandes luces que alumbran, sino más bien cerca de la luces – que como decía don Ata – “deslumbran” y “desvelan”. Tiene 5 trabajos editados, el reciente “Chuncano” fue ganador de los ´Premios Gardel como “Mejor álbum artista de folklore” (2020).

El “José” , como lo nombran sus allegados, está a punto embarcarse en nuevos proyectos: editar su próximo libro, un nuevo CD y otras novedades.

Un poco de historia sobre el artista

Cantante, compositor, poeta, nacido en la ciudad de Villa Dolores, ubicada al Oeste de la provincia de Córdoba, en la región del  Valle de Traslasierra, Córdoba (Argentina). Desde muy temprana edad mostró inclinación hacia el arte, aprendió a tocar y a amar la música popular argentina en las reuniones familiares. Durante la juventud integra varias agrupaciones musicales, se vincula con la bohemia artística dolorense y comienza a crear sus primeras canciones. Por esta época también se dedica a la docencia como profesor de guitarra y canto y dirige varios coros en distintas localidades de Traslasierra. En 2001 cruza las Altas Cumbres para instalarse en Córdoba capital con la clara intención de dedicarse al oficio de la música. Por estos años, integra el grupo “Los nietos de Don Gauna” con quienes recorre grandes escenarios del país y graba su primer disco. Comienza a andar su camino solista, se dedica a la docencia como profesor del “Método Suzuki” (enseñanza musical para niños de la Universidad Nacional de Córdoba) y en el 2010 gana el premio “Revelación del Festival  Nacional de Folklore de Cosquín” con su cueca “La transerrana”. Graba su primer CD “Pintura del pago chico” (2008), y con su segundo trabajo “Gajito i´ luna” (2013) obtiene el “Premio de incentivo a la música de la Municipalidad de Córdoba” y es elegido como “Disco del año” por el diario “La Voz del Interior”. Realiza giras por toda Latinoamérica presentándose en países como México, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Brasil y Uruguay. Tiene 7 trabajos editados: “Pintura del pago chico” (2008), “Gajito i´ luna” (2013), “Amuchado” (2017), “Así como es” (2018)- Grabado en vivo en el Teatro Margarita Xigrú de Bs. As (con entradas agotadas), “Chuncano” (2019) – Ganador del “Premio Gardel 2020” como “Mejor álbum artista de folklore” y el single  “Tonada y lluvia” (2021).

Tiene dos libros editados y “Poemas de Marzo” (Reeditado en el año 2020), “Germen de Canción” (2021).

José Luis integra la camada de nuevos compositores que están renovando el cancionero popular argentino. Sus canciones tienen una profunda raíz folclórica, pero además incorpora la frescura de lo contemporáneo, de lo que tienen para decir las nuevas generaciones con canciones con fundamento y letras con la sencillez y profundidad de lo actual.

Sus composiciones abarcan los diversos ritmos tradicionales y contemporáneos de la música de su país. José Luis le canta al paisaje, a la gente, al pueblo y sus personajes, a la tierra y a la humanidad, canta como expresión de la vida.

Acerca del autor

Compartir en:

Dejanos tu comentario

Tu email no se publicará