La Embajada de Corea celebra el 60 aniversario de relaciones bilaterales con Argentina: actuarán conjuntos de músicos coreanos y argentinos en el Teatro Colón, habrá música fusión coreana en los escenarios del C.C.K. y danza contemporánea en el Cervantes, entre otras actividades

La Embajada de Corea en Argentina celebra el 15 de febrero el 60 aniversario de las relaciones diplomáticas entre ambos países, un vínculo que se ha fortalecido a lo largo de los años. Hoy la cultura y la gastronomía coreana viven un momento de auge en el país gracias a las exitosas series y films surcoreanas, la masividad que de la música K-POP y los sabores de la cocina milenaria con la declaración (en 2021) del “Día Nacional del Kimchi”.

El 15 de febrero el ícono de la Ciudad de Buenos Aires, la avenida 9 de Julio que rodea al Obelisco, se vestirá de los colores coreanos con pantallas que transmitirán un video donde se conmemorará el aniversario y los lazos de hermandad entre ambas naciones. Además, durante todo el año se realizarán diferentes actividades culturales como la actuación conjunta de músicos clásicos coreanos y argentinos en el Teatro Colón y shows de música fusión coreana en los escenarios del CCK. También se presentará en el Teatro Nacional Cervantes un espectáculo de danza contemporánea preparado en conjunto por el Ministerio de Cultura de Argentina y la Compañía Nacional de Danza Contemporánea de Corea. Y a partir de marzo se podrá visitar diversas muestras de intercambio cultural en el Centro Cultural Coreano de Argentina ubicado en Maipú 972, esto sumado a otras actividades que se llevarán a cabo en el interior del país.

“Argentina es un socio importante para Corea y nos enorgullece poder celebrar juntos este 60 aniversario. Nuestro objetivo es potenciar el crecimiento recíproco en diferentes sectores de la economía, apostando por el desarrollo y producción de nuevas energías, sostenibles y equilibradas con el medio ambiente. Tenemos ejemplos de esta labor mancomunada, como es el caso de los proyectos de litio en el norte argentino, donde la sinergia entre los dos países es clave para alcanzar resultados exitosos. El futuro es prometedor también en otros campos, como el de la producción de hidrógeno y los hidrocarburos no convencionales. Además, seguimos trabajando para que pronto podamos alcanzar el acuerdo comercial entre Corea y el Mercosur que, sin lugar a dudas, será un motor para fomentar el desarrollo de las actividades económicas y tecnológicas bilaterales, y un instrumento para mejorar la calidad de vida a ambos lados del planeta”, aseguró Jang Myung Soo, Embajador de la República de Corea en Argentina

60 años de in migración

El vínculo entre Corea y Argentina se ha fortalecido en estos 60 años. En octubre de 2021 se celebró la segunda edición de la “Semana de Corea” con acciones y contenidos exclusivos y gratuitos en las redes sociales de la Embajada de Corea sobre música, gastronomía y cultura en general. Además, cada vez hay más oportunidades en el país para estudiar “hangul” , el idioma coreano, para todos aquellos que buscan dominarlo por las oportunidades que ofrece el gigante asiático para estudiar y trabajar. Los interesados pueden chequear las nuevas oportunidades para aplicar a distintas becas de estudio en Corea que se renuevan cada año.

Además, entre otras acciones de intercambio se encuentra abierto a la comunidad el Centro Cultural Coreano, un espacio que propone una serie de actividades y muestras permanentes con objetos y elementos culinarios. Allí pueden conocerse los “hanok”, las viviendas típicas coreanas y “hanboks” indumentaria tradicional, entre otros.  Y también visitar muestras sobre música y cultura contemporánea. Puede visitarse todos los días de lunes a viernes de 10 a 17 hs. en Maipú 972. El CCC está ubicado en el ex Palacio Benchich, una formidable mansión porteña que fue puesta en valor para beneficio de todos los argentinos.

Otra novedad reciente fue la creación de “Hansang”, la Asociación de Gastronómicos Coreanos en Argentina, que reúne a más de 20 integrantes del sector con el fin de promover la comida e ingredientes de Corea en el país y fomentar el desarrollo de su gastronomía. A la vez se busca alentar el intercambio entre platos típicos coreanos adaptando sabores al paladar argentino y reinterpretando clásicos locales pero con ingredientes y productos coreanos. La Asociación nace del boom que la gastronomía coreana está viviendo en el país, donde  cada día son más las personas que ya probaron el kimchi, y conocen platos típicos como el bibimbap o bebidas como el soju. Para  celebrarlo, Hansang está realizando diferentes acciones que invitan a que más personas se acerquen a los sabores coreanos.

La nueva ola coreana

Hoy la cultura coreana está marcando tendencia en todo el mundo, simplemente con mirar Netflix, la serie surcoreana “El juego del calamar”, la serie más vista de la historia de Netflix con 142 millones de reproducciones y que, debido a su éxito a nivel mundial, ya aseguró su segunda temporada. Este hito audiovisual viene acompañado de muchos otros, como fue “Parasite”, ganadora del Oscar a mejor película extranjera en 2020.

El avance del denominado “Hallyu”, u ola coreana, no es azaroso sino que se trata una estrategia político-cultural impulsada en la década del 80 que buscó exportar al mundo la cultura de Corea del Sur y resaltar el valor del país a nivel mundial a través de su riqueza cultural. Así fue como también nació y se expandió rápidamente el fenómeno K-POP, clave en la nueva ola cultural coreana que hoy suma millones de seguidores en todo el planeta con bandas y artistas icónicos como la banda BTS que cuenta con casi 60 millones de followers en Instagram. De la mano de la música es como muchas personas se acercaron para descubrir la comida, la moda y el K-BEAUTY (con los miles de tips para el cuidado de la piel, el maquillaje, etc).

En Argentina hoy son cerca de 25.000 las que integran la comunidad coreana, aunque la inmigración alcanzó su pico máximo en los años 90 con cerca de 42.000 personas. Sin embargo su presencia en la vida diaria y el aporte como comunidad al país se hace notar desde su cultura, valores y tradiciones.

Acerca del autor

Compartir en:

Dejanos tu comentario

Tu email no se publicará