Home Reportajes SERGIO ROTMAN: “DURANTE ESTE PERÍODO DEL DISCO SOLISTA, ME ACORDÉ DE LO SOLO QUE ME SENTÍA ANTES DE LOS CADILLACS”

SERGIO ROTMAN: “DURANTE ESTE PERÍODO DEL DISCO SOLISTA, ME ACORDÉ DE LO SOLO QUE ME SENTÍA ANTES DE LOS CADILLACS”

SERGIO ROTMAN: “DURANTE ESTE PERÍODO DEL DISCO SOLISTA, ME ACORDÉ DE LO SOLO QUE ME SENTÍA ANTES DE LOS CADILLACS”

Sergio Rotman es reconocido mundialmente por ser el saxofonista de Los Fabulosos Cadillacs; sin embargo cuenta con una carrera paralela más amplia que con la de su banda “madre”. Los Sedantes, Cienfuegos, Mimi Maura y El Siempreterno son parte de su intensa vida como músico y compositor. Tras 35 años de trayectoria y 50 discos grabados, lanza su primer trabajo solista. En este reportaje habla del homónimo álbum, además opina del rock actual y la tecnología, sin dejar de lado su convivencia con los Cadillacs.

Por Sebastián Duarte

-¿Por qué tardaste tanto en tu debut como solista?

-No tuve un plan maestro. La motivación es que nunca lo iba a hacer. Las carreras solistas son bastante ingratas para los que son de mi generación. A no ser que seas Lou Reed. Pero como llegué a un punto que daba para crecer, hice el disco. Este año retronamos con Cienfuegos, una banda con la que hubo muchos conflictos entre nosotros sus integrantes. Reabrir con esa banda en Abril este año, después de ese show pensé: «¿Ahora qué?». Y así nació la idea. Lo edité con nuestro sello independiente. Me pareció que era el momento.

-El álbum homónimo tiene mucha música de ascendencia ochentosa, con estilos de tu principio como músico, ¿por qué esa elección?

-Me enfoqué en un período entre el ’82 y el ’85, justo antes de que conozca a los Fabulosos Cadillacs. La idea era salir auditivamente de la guitarra distorsionada del Siempreterno, mi otra banda. Me focalicé en el post punk. Durante este período del disco solista me acordé de lo solo que me sentía antes de los Cadillacs. Hice un disco más pensado para 1984. Pablo de Tom Tom Club hizo una mezcla del disco bien oscura. Yo pensé que el post punk estaba un poco cerrado, pero no. En el disco hay solo dos canciones nuevas, el resto ya estaban compuestas.

-¿Qué pensaste como tema central para el trabajo discográfico?

-El tema central del disco no es el envión solista per se. Mi idea es con banda de rock. Tengo 35 años de carrera y 50 discos en total. Esta nueva es una idea fértil. Es la conjunción de grupos para tocar rocanrol. El caso del solista tradicional no siempre es un plomazo, pero casi siempre lo es (ríe). Por ejemplo, Vicentico es talentoso. El resto, me pregunto: «¿era necesario?» Además nunca tuve el perfil alto. Salvo en Cienfuegos, pero no es que llegó ahora «el cantante de tal banda». En todas las bandas en las que estoy siempre existen personalidades muy fuertes.

-Vos apelás a un disco con reminiscencias de otra época, sin embargo son tiempos de tecnología avanzada. ¿Cómo te llevás con la tecnología?

-Son tiempos en los que la tecnología destruyó en el mal y buen sentido. Lo más importante hoy es que la música es un commodity. Hoy todo se disfraza de arte. Spotify o Youtube. El pro tools permite llegar a una música diferente de lo que se tocó antes, hace un cocktel muy complejp. Hoy es inevitable pasar por el pro tool. En los años 20 te planteaban:»“¿pero eso que tocaste está electrificado?» Ese concepto del cambio. O sea, lo que esencialmente jamás ocurrió de manera natural.

-El tema es cómo defendés un disco con tanta tecnología encima cuando es hora de llevarlo a un concierto en vivo. Hay agrupaciones que suenan igual y otras notoriamente peor.

-Lo podés hacer exactamente igual. La gente no se da cuenta sin de detalles mínimos se trata. Hoy todo es distinto y también hay tecnologia sobre el escenario. Es iluso que viajes a ver en vivo a Gorillaz y estén tocando. Hoy el encargado de lo que tocás en vivo es el Ingeniero de Sonido. Es apocalíptico pero es real. Más arte arriba es caos. En todos lados hay un sonidista con buenas herramientas.

Rotman, un compositor constante. Nunca se detuvo. Nunca se detiene.

-Siempre fuiste un músico curioso, de los que está constantemente escuchando nuevas bandas, sumergido en el underground, ¿hay algo que te haya llamado la atención en los últimos tiempos?

-Sigo con la misma curiosidad de siempre. Me parece que la producción musical afectó el factor evolutivo. A pesar de que tengo un hijo rockero de 21 años, hay poco para hacer, salvo el grindcore. Hoy todos podemos hacer un disco en una computadora. Castiga duro a los pibes este proceso. No es que digo «lo viejo es mejor que lo de ustedes». Hoy los afecta la tecnología. ¡Antes le poníamos tanta pasión! Ahora los pibes carecen del concepto de que «podemos cambiar el mundo con la música». Eso produce trsiteza. Inclsuo para los que hacen trap. Abstracta es la versión hiphopera latinoamericana. Daddy Yankee me parece banal. Neo Pistea, Duki y Sucios Callejeros son los que me parecen interesantes. El trap va más por la calle.

-¿Qué planeás para la presentación oficial de tu primer disco solista?

-Es difícil armar para un solo show. Lo que hice fue armar un set, el que me gustaría ver si me fuera a ver a mí. Siempreterno y Cienfuegos: canciones que no hemos tocado nunca, además canciones que nunca tocamos con los Cadillacs. La banda que armé es suficiente como para armar un show. El opening estará a cargo de Tomás Gardel, ex tecladista de Mano Negra, es quien rompió el televisor en el programa «La TV Ataca».

-La última. Los Fabulosos Cadillacs se juntan y luego dejan de tocar por un lapso prolongado. Al tiempo, retornan. ¿Acaso es el mejor método para la supervivencia de una banda con tantos años encima, además de las diferencias humanas?

-No sucede así con los Cadillacs. Nosotros nos manejamos como bloque de tiempos. No teníamos intención de volver ahora. Pero como en Lollapalooza nos pareció bien, dimos el ok. Nos gustan los desafíos, salir a nuevos terrenos. No tiene nada de raro lo nuestro. Los Fabulosos Cadillacs es una familia. Yo toqué en el Madison Square Garden, aunque durante un tiempo no estuve. Me enojé en la época de «La salvación de Solo y Juan». No grabé y me enojé, pero ya fue. Durante 2016 no estuve. En 2017 los extrañaba y volví.

Sergio Rotman presenta su álbum solista el sábado 9 de Noviembre en Niceto Club (Niceto Vega 5510, CABA)

Acerca del autor

Compartir en:

Dejanos tu comentario

Tu email no se publicará