Home Reportajes ROQUE NARVAJA: «SOY UN MILITANTE DE LA ESPERANZA, NO HE CAMBIADO ESA IDEA; HOY ME CONSIDERO DE CENTROIZQUIERDA»

ROQUE NARVAJA: «SOY UN MILITANTE DE LA ESPERANZA, NO HE CAMBIADO ESA IDEA; HOY ME CONSIDERO DE CENTROIZQUIERDA»

ROQUE NARVAJA: «SOY UN MILITANTE DE LA ESPERANZA, NO HE CAMBIADO ESA IDEA; HOY ME CONSIDERO DE CENTROIZQUIERDA»

El autor de «Menta y Limón», entre otros grandes éxitos, en este reportaje aborda diferentes momentos de su vida: sus inicios con la música, la reivindicación de su canción «El extraño del pelo largo», que cumple 50, sus años como piloto de avión profesional y sus tiempos de militancia política. Además de haber editado un disco nuevo, Instrucciones para madurar, Roque Narvaja hace foco en su salud y cuenta que está recorriendo el país con La Joven Guardia, formación que rearmó, pero sin los dos integrantes originales que quedan.

Por Sebastián Duarte

-Roque, hace dos meses tuviste que suspender un concierto porque, según trascendió en un comunicado, tuviste un incoveniente con el corazón, ¿cómo estás de salud?

-Ante todo, gracias por preocuparte. También me sirve tu pregunta para aclarar el tema. Yo tuve que suspender fecha por protocolo, por observación. Pero no tuve ninguna internación. Me colocaron un stent coronario, que es una especie de rulero. Sucede eso cuando las venas se atrofian, por cuestiones de la vida. Ahora estoy llevando una vida totalmente normal. Sigo actuando, por lo menos hasta que Dios diga «Basta Roque, hasta aquí llegaste».

-¿Seguís siendo piloto de avión en la actualidad?

-Fui piloto profesional hasta este año. Justo coincidió con lo del stent y razones de jubilación. Fui piloto comercial durante 26 años. Y maestro de piloto en 14 materias en la escuela Flyng Time, en Rosario. ¡Daba clases en 14 materias! Ya no doy más y un poco me aburría de dar clases. Durante diferentes meses preparaba a los estudiantes para ser pilotos privados y luego pilotos comerciales.

-En los últimos tiempos hay una especie de reivindicación histórica del rock de los inicios en Argentina. De hecho, La Joven Guardia es respetada por los jóvenes de hoy, ¿por qué pensás que sucede esto?

-Existe un respeto merecido a la historia. Tuvimos autores inmejorables. Está probado esto que digo. La reivindicación es justa. Como autor de “El extraño del pelo largo» debo decirte que hicimos mucho con la Joven Guardia. En su momento a la banda se la etiquetó como pasatista, pero con el correr de los años cambió el asunto. Como dijo una vez Juan Domingo Perón: “No es que hayamos sido mejores, sino que los otros fueron peores”. Nosotros fuimos el puntapié inicial, un poco osados por nuestra música. Lo de ahora es música bochornosa. Creo que hicimos un muy buen papel y la gente nos lo agradece en la actualidad. Hace poco armé otra Joven Guardia, pero sin los dos integrantes originales que están vivos porque no quisieron participar. Cuando vamos a tocar por el país la gente tiene una actitud muy especial para con nosotros, la gente llora y nos abraza. Existe un sentimiento muy fuerte con nuestra música de los años ’70.

-¿Van jóvenes también a verlos tocar?

-la mayoría es gente mayor. Claro que hay jóvenes que escucharon nuestra música a través de sus padres o abuelos. ¿Sabés que pasa? Los jóvenes se dan cuenta que es muy importante lo que pasó, los ritmos nuevos que difundíamos nosotros, nuestras búsquedas, nosotros tocábamos de manera rudimentaria, recién nos iniciábamos, era todo muy nuevo. Los jóvenes hoy en día son los que nos hacen las preguntas más interesantes.

-En 2019 «El extraño del pelo largo» está cumpliendo 50 años, coincide con la difusión de la canción en la película “El Ángel”, de Luis Ortega. Incluso fue nominada por «Banda de sonido» en los premios Oscar, ¿cómo recibiste toda esa repercusión?

-Las canciones, para su difusión, tiene que ser aprobadas para publicidad o películas. En algún momento, cuando creé la canción, la llamé «El extraño del pelo largo». O sea, no se llama «de pelo largo». Fueron Los Enanitos Verdes que le pusieron «de» pelo largo. ¡Ahora sería El extraño del pelo blanco! (ríe). A ver, los editores pagan por utilizar la canción. Obviamente que la importancia que tiene la canción es grata y grande para mí, ya que aparece al principio y al final de la película.


Los originales de La Joven Guardia: Felix Pando (teclados y voz), Hiancho Lezica (batería), Roque Narvaja (guitarra y voz) y Enrique Masllorenz (bajo).

-¿Luis Ortega se contactó con vos? ¿Te invitaron al avant del filme?

-No, nadie me invitó. Fui con mi mujer, pagamos la entrada y compramos pochoclos para mirarla. Siempre es una caricia para el alma que se de lugar a lo que uno compuso. Me hubiera gustado haber acompañado a Luis Ortega a los Premios Oscar. Yo no lo conozco personalmente, pero sí mi hija, porque estudiaron cine juntos. En Estados Unidos al final tuvieron mala suerte porque al final ganó Roma.

-Es conocida tu etapa de militancia política en la década del ’70 y que tuviste que exiliarte en España, en los ’80, ¿seguís militando políticamente o más bien la militancia es personal, en el entorno en el que te movés? ¿Cuál es tu análisis político de la realidad local?

-Soy un militante de la esperanza, no he cambiado mis ideas. En el país han cambiado los protagonistas. Este giro de Centro Izquierda que se produjo en los últimos tiempos, que conlleva actitudes autoritarias y pensamientos únicos me parecen inaceptables. Sigo trabajando el tema de las ideas. No me gusta subirme a cualquier bondi. Lo que deseamos no está llegando aún. La dosis de odio que hay entre sectores nos va a explotar en la cara. Fui militante y me exilié durante 20 años. Mis amigos cercanos saben bien los pormenores de mi salida del país. No claudico. La importante es pelear por la justicia y el espíritu. Yo me siento más identificado con el socialismo sueco que con el socialismo de Cuba. En España yo me hice socialdemócrata. Cuando arribé a España era un prepotente y violento, estaba enojado. En España aprendí a resolver ese problema, España me lo enseñó a resolver, me convirtió. Conviví y trabajé con socialistas en España, hoy me considero de centroizquierda.

-Apareciste con muevo disco bajo el brazo, «Instrucciones para madurar». ¿Cómo surgió la idea y su composición?

-Son canciones que ya tenía hechas y miré con Mariano Brown, el tecladista y productor. La verdad, yo tenía ganas de divertirme con canciones que me dieran las ganas. Barca discos lo editó y lo defendió. A mis amigos, a quienes respeto por su ética, les gustó mucho. Y ese es un motivo que me agradó, porque si a ellos nos les gusta, me lo dicen, tiene criterio. Junté todo ese material, nació el disco y ya lo presenté en Rosario y en La Usina del Arte, en CABA. Pronto veremos si vamos a tocarlo a Córdoba.

-¿Conservás relaciones con músicos de tu generación? ¿De quiénes te considerás «amigos» de la época de tu inicio musical?

-Yo tuve relación con Manal, Almendra. A Emilio del Güercio lo considero un amigo. También una gran amistad tuve con Litto Nebbia, Claudio Gabis; conocía Juan Carlos Baglietto, que es un gran profesional. Pedro y Pablo me invitan de vez en cuando a cantar ya sea aquí en Argentina o cuando van a España y yo e4stoy allá. Con Miguel y Jorge (Pedro y Pablo) grabamos es una película que anda dando vueltas por youtube. Ellos son amigos míos de la adolescencia. Miguel Cantilo es mi amigo. Me gusta mucho como compone.

Roque Narvaja se presenta este jueves 7 de Noviembre, de manera gratuita, en Zival’s (Callao y Corrientes, CABA), en «La Noche de las disquerías».

Acerca del autor

Compartir en:

Dejanos tu comentario

Tu email no se publicará