En el marco del Programa Experimental de la Casa Nacional del Bicentenario (Riobamba 985, CABA), se llevará adelante el Seminario 1989 curado por Daniela Lucena (Doctora en Ciencias Sociales) y Gisela Laboureau (Licenciada en Sociología). Coproducido por la Casa Nacional del Bicentenario y la Universidad de Buenos Aires (UBA), con el apoyo de la Foundation for Arts Initiatives y de la Asociación de Amigos de la Casa Nacional del Bicentenario.

El primer encuentro se llama «Reporte California: contracultura, punk y fanzines». Con entrada gratuita, se realizará este miércoles 11 de septiembre a las 19 horas, en la misma Casa del Bicentenario, con la participación de Evangelina Margiolakis (autora del libro «Enseñar comunicación») como moderadora.
1989: año bisagra, cierre de una década, comienzo de otra, al borde del fin de siglo. Cinco hechos estéticos en 1989 serán la excusa para dialogar, treinta años después. A través de cuatro encuentros, artistas, investigadores, diseñadores y escritores reflexionarán sobre las particulares formas de hacer, ver, vivir y transitar ese particular año, a través de las voces, los recuerdos y las experiencias de sus protagonistas.
La contracultura, el cuerpo, las artes, la moda y el rock serán algunos de los ejes alrededor de los cuales se intentará dar una mirada del pasado desde el presente y con proyección hacia el futuro.
Sobre los ponentes invitados:
Nicolás Cuello: Profesor de Historia de las Artes Visuales. Vive y trabaja entre La Plata y Buenos Aires. Como profesor trabaja en la Universidad Nacional de las Artes y desarrolla su actividad como investigador de Conicet. Dedica su vida al activismo político, a la investigación académica, a la construcción horizontal de talleres, a la traducción y edición autogestionada de fanzines en torno a la gordura, a los afectos negativos y a las políticas queer y feministas. Sostiene en colaboración el sello editorial Sentimientos de Urgencia, entre muchas otras iniciativas afectivo-político-académicas.
Patricia Pietrafesa (primera foto): Es de las figuras fundamentales del movimiento punk en la Argentina. Integrante en los ochenta de los grupos Sentimiento Incontrolable y Cadáveres de Niños, se erigió como una de las representantes más relevantes de la escena. Su fanzine, Resistencia (hoy un objeto de culto) fue uno de los primeros de su estilo en el país. Sus páginas representan una historia viva de lo que acontecía en la escena subterránea de Buenos Aires, relatada por la autora y notorios colaboradores, entre ellos Marcelo Pocavida, Horacio Gamexane y Fidel Nadal. Mujer, punk, cumbiera, comunicadora, anarquista, feminista, editora, música y militante, desde 2007 es la cara visible de Kumbia Queers.
Claudia Zicker: Activista anarquista y fundadora junto a Enrique Yurkovich de la iniciativa ficcional Club de Blasfemos, una asociación imaginaria que operaba a través de cupones de suscripción insertos en el interior de la revista Manuela (1986), censurada inicialmente por el poder municipal de la ciudad por hacer una apología directa del consumo de ácido lisérgico. Producida de forma independiente como resultado de un taller de periodismo cultural que dictó Enrique Symns, en el que sus editores tomaron la decisión de impulsar un nuevo proyecto gráfico. Con una tirada de 1000 ejemplares, esta revista fue una de las tantas publicaciones contraculturales que protagonizaron la escena subterránea en contexto postdictadura.
Siguientes actividades:
Mesa 3 | Miércoles 18
La Galería del Rojas: Artes plásticas de los 80 a los 90.
Modera: Mariana Cerviño.
Invitados: Magdalena Jitrik, Natalia Pineau y Daniel Molina.
Mesa 4 | Miércoles 25
La Tirolesa/Obelisco: cuerpos performáticos.
Modera: Gisela Laboureau.
Invitados: Malala González, Manuel Hermelo y Omar Viola.
Dejanos tu comentario